miércoles, 12 de noviembre de 2008

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGUA

Bienvenido!!! te invitó a que mires la propuesta aúlica que tengo en mi blog

Contenidos conceptuales
El texto teatral. Estructura externa y estructura interna. Lectura de la obra "La Nona" de Roberto Cossa. Intertextualidad con la película "La Nona" de Héctor Olivera.
Contenidos actitudinales
*respeto y valoración por las opiniones y manifestaciones del otro.
*valoración de la cooperación en los trabajos en grupo.
*responsabilidad en las actividades aúlicas.
Objetivos que el alumno:
*sea capaz de analizar textos propios y ajenos
*enriquezca sus practicas de lectura con textos del género dramático0.
*identifique la estructura del texto dramático.
Criterios de Evaluación
*cumplimiento en la realización de las actividades.
*capacidad para reconocer elementos característicos del teatro.
Instrumentos de Evaluación
lectura compartida y emisión de opiniones pertinentes

ENCUENTRO N°1
Tiempo:80 minutos
-Se iniciarà la clase con la presentación de la alumna practicante (comentará a los alumnos el período de tiempo que estará a cargo del curso).
-Se presenta a los alumnos imagenes en un power point que tengan estrecha relación con el teatro












Preguntas Disparadoras:
¿Qué vemos en estas imágenes?
¿En qué lugares las pudimos haber visto antes?
¿Qué nos querrá decir la expresión de los rostros?
En el teatro ¿se observan, por lo general, disfraces, máscaras, etc?
¿Quiénes son los encargados de representar a los personajes?
Si uno es malo y el otro bueno ¿Cómo se llama comunmente al bueno? ¿y al malo?
¿Alguno sabe la historia de Romeo y Julieta? ¿Cómo termina? ¿Todas las historias de amor terminan igual? ¿Cuál es la diferencia?
Romeo y Julieta es una historia triste, con un final “trágico”, que conmueve al espectador. ¿Hay obras que, en vez de conmover, provocan la risa? ¿Cómo llamamos a estas obras? ¿Qué ejemplos conocen? [Si bien es posible que los ejemplos que surjan provengan de programas de televisión, permitirá introducir el concepto de comedia]
-Las palabras claves que surjan de las respuestas se registrarán en el pizarrón. A partir de ellas, se introducirá el tema, explicitando el género al que pertenecen, y señalando que los mencionados por los alumnos son sólo dos de los subgéneros existentes. A continuación, se distribuirá entre los alumnos una copia de los conceptos, solicitando su lectura de manera grupal.
-La alumna practicante leerá los conceptos, deteniéndose en cada uno de ellos para establecer ejemplos, señalar diferencias y similitudes, y responder a otras dudas que puedan surgir entre los alumnos. En todo momento buscará que las aclaraciones y explicaciones que brinde retomen los conceptos claves aportados por los alumnos.


SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS PRINCIPALES

Tragedia
Obras solemnes, escritas generalmente en verso y estructuradas en escenas (episodios).
Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, y su objetivo es hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales.
Su finalidad es conmover al individuo mediante la contemplación del dolor y del sufrimiento. Los conflictos muestran a los hombres enfrentados con fuerzas que no pueden vencer. Los personajes están involucrados en conflictos que derivan en un desenlace fatal.
Drama
Texto teatral, en el que aparecen conflictos graves, pero que no destruyen al protagonista como en la tragedia. Aun más, los dramas pueden incluir escenas o personajes cómicos.
El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Su desenlace puede indistintamente ser feliz o infeliz.
Comedia
El objetivo de éste género es suscitar la risa, sorprender con los desenlaces felices y jugar con la imaginación. Presenta personajes comunes, generalmente despierta una visión crítica de la sociedad. Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Muestra, desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana del ser humano.


-Seguidamente se dictará el concepto de discurso dramático.
Discurso dramático: término propio de la teoría literaria que se usa para designar el género literario, o subtipo dentro del discurso literario, que se caracteriza por mostrar conflictos a través del diálogo o la acción, prescindiendo de un narrador que los comunique, de modo tal que el contenido del texto sólo llegue a su destinatario mediante el diálogo o las acciones de los personajes. El discurso dramático se diferencia del narrativo no sólo en la forma dialogada en que comunica su contenido sino en que los hechos, que son fundamentales en la narración, aquí están subrdinados a la mostración de los conflictos. Por otra parte es un discurso que se completa con su representación y con la interpretación que director y actores hacen de él. Se caracteriza también por la presencia de acotaciones escénicas, y la división en actos, cuadros y/o escenas.
- Lectura compartida de la obra de teatro "La Nona", de Roberto Cossa se abarcará el primer acto y se realizará el comentario
Actividad:
1)- ¿Qué característica posee la obra La Nona para poder incluirlo dentro del discurso dramático?

ENCUENTRO N°2

Tiempo: 80 minutos
-Se retomarán los contenidos de la clase anterior, para ello la alumna practicante solicitará a los alumnos que comenten lo abordado en dicho encuentro. Luego del comentario de los diferentes subgéneros la practicante informará que se realizará la lectura de una obra de teatro para después identificar a cual de ellos pertenece.
-A continuación se efectuará una lectura interrumpida de la obra "La Nona", de Roberto Cossa. Si todos los alumnos no hubiesen traído el material, se los organizará en grupos pequeños. La lectura abarcará el segundo acto. La misma se hará con participación de varios alumnos, de manera que resulte como una representación leída. Durante la misma se hará especial énfasis en la articulación de los vocablos, como así también en la expresividad a través de los matices y volumen de la voz, básicamente, haciendo notar que son elementos que al leer oralmente pueden ayudar a la mejor interpretación del contenido.
-Para introducir el tema de la estructura del género dramático se realizarán las siguientes preguntas, teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué diferencias encuentran entre este tipo de textos y los otros estudiados con anterioridad? En una novela el autor divide su texto en capítulos o episodios; en este caso ¿Cómo se divide la obra? ¿En qué lugares transcurre la acción? ¿Cómo nos damos cuenta? ¿Qué es lo primero que observamos en el texto de la obra? ¿Cuántos personajes intervienen en la obra? ¿Cómo se marca la intervención de los personajes? ¿Todos intervienen al mismo tiempo? Fíjense (señalando cambio de escena): ¿Qué sucede aquí? ¿Qué cambio hay? ¿En relación con qué?¿Saben cómo se llama cuando hay cambio de personajes, cuando entra o sale un nuevo personaje?
A partir de las respuestas dadas por los alumnos se elaborará el siguiente esquema en el pizarrón.









Actividades:
En grupos pequeños y por escrito :
a) Identificar y subrayar la estructura del texto dramático en la obra, sobre todo los cambios de cuadros y escenas.
- Puesta en común y corrección de lo que no correspondiese.
ENCUENTRO N° 3
Tiempo: 80 Minutos
-Se retomarán conceptos de la clase anterior acerca de la estructura del texto dramático, Para ello la alumna practicante realizará las siguientes preguntas disparadoras:
¿Recuerdan el circuito de la comunicación? ¿Por qué la obra está constituida esencialmente por diálogos? ¿Qué entendemos por parlar? ¿en qué partecitas del texto, se indican referencias acerca del decorado? Y ¿a quién están dirigidos esos fragmentos del texto? Cuando estas obras son llevadas a escena, son interpretadas por actores ¿cómo creen ustedes que éstos saben qué movimientos, gestos, etc. deben hacer cuando actúan? ¿la letra en bastardilla que indica?
- Luego se solicitará la lectura compartida del segundo acto de la obra La Nona.
- Se realizará el dictado y explicación del concepto de “acotaciones” y luego el de “parlamentos” (diálogo, monólogo, soliloquio, aparte).
Acotaciones o didascalias: En un texto teatral, el dramaturgo indica no sólo los parlamentos de los personajes, sino todas las marcaciones que son necesarias para poner en escena el texto. Se trata de indicaciones escénicas y técnicas para los actores y el director de la obra. Van generalmente entre paréntesis y en un tipo distinto de tipografía. Las acotaciones no deben ser pronunciadas por los actores, ya que su finalidad es aclarar la puesta en escena, el sentido de ciertos pasajes, y facilitar su representación. Está dirigida básicamente a los directores de las obras.
Parlamentos: en el texto teatral, el dramaturgo desarrolla las acciones y hace saber al público lo que sucede a través de los parlamentos de los personajes. Para ello utiliza distintas técnicas:
El diálogo es la forma privilegiada del texto dramático por dos motivos: en primer lugar, los personajes existen a través de sus palabras y en segundo lugar, el diálogo es acción hablada, es decir las acciones se desarrollan a partir de la palabra.
El monólogo es el discurso de un personaje que no se dirige a otro sino que sirve para revelarle al espectador su mundo interior. Durante el monólogo, el personaje se adentra en su conciencia y hace explícitos los motivos de su actuación o las razones de su proceder.
El soliloquio es una forma de monólogo, pero se diferencia del anterior ya que en el soliloquio el personaje diáloga consigo, no se trata de un fluir de pensamientos sino de un diálogo de a uno.
El aparte es un comentario o explicación sobre la acción. En este caso el personaje no se encuentra solo en la escena, sino que, sin ser oído por los personajes, se dirige al público y le comunica una idea, alguna opinión o un pensamiento en relación con la escena que se está desarrollando.
Actividades:
En forma individual realizar la siguiente actividad:
1- ¿A qué hace referencia el título de la obra? ¿Qué conflicto tiene él o los personajes? ¿Qué decisión toman para solucionarlo?¿Cómo es la aparencia de la protagonista?. Identifiquen en la obra la descripción de La Nona.
2- Caracterizar a los personajes teniendo en cuenta la información que nos brinda los diálogos.
3- Identifica en la obra La Nona ejemplos de acotaciones y parlamentos, luego transcríbelos.
- Confrontación de ideas y correcciones, aclaraciones e indicaciones sobre las mismas.
En el caso de que el tiempo no permita la puesta en común, la actividad quedará como tarea extraclase, retomándose y completándose en la siguiente clase.
ENCUENTRO N° 4
Tiempo: 80 Minutos


-La alumna practicante inicia la clase explicando que mirarán la película de La Nona, con el fin de establecer una relación entre la obra y el film.
-Se tendrá en cuenta el siguiente modelo de guía para analizar la misma:
Guia para el análisis de la película
*Datos técnicos: título, director, año de realización, fuente literaria, guionista.
*Argumento: resumen de la historia.
*Ejemplificar actitudes, valores, disvalores, si evolucionan a lo largo de la obra, si son estereotipos, etc.
*Adecuación de la música en las escenas más importantes.
*Sentimientos que provoca la película.
*Opinión personal. Fundamentar.
- Se entrega una guía por alumno antes de mirar la película explicando cada item.
- Se indicará que para la clase siguiente traigan elaborado cada uno el informe de la misma, basándose en los puntos de la guía.
- Se aclarará que ese trabajo será evaluado.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
AAVV. LENGUA Y LITERATURA 9. Buenos Aires, Puerto de Palos.
FERNANDEZ, Andrea y otros. Lengua EGB 9. Buenos Aires, Santillana, 2002
FRASCHINI, Alfredo. Panorama de la Literatura Argentina. Buenos Aires, Kapeluz, 2001
DELGADO, Myriam y otros. La Aventura de la Palabra. Lengua y Literatura Europea y Norteamericana. Polimodal. Córdoba, Comunic-Arte, 2005.
AVENDAÑO, Fernando y DI VINCENZO, Diego. Santillana 9. Lengua EGB. Buenos Aires, Santillana, 2001.
PARDO BELGRANO, María y otros. Teatro: Arte y Comunicación. Buenos Aires, Plus-Ultra, 1981.
PAGINAS WEB CONSULTADAS:
http://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli2.shtml
Consultado el 31 de agosto de 2008
http://www.wikilearning.com/monografia/literatura-genero_dramatico/5662-4
Consultado el 31 de agosto de 2008
http://www.uasuforos.com/genero-dramatico/8685-conocimientos-genero-dramatico.html
Consultado el 31 de agosto de 2008
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=43161
Consultado el 31 de agosto de 2008

No hay comentarios: