Seguidamente se establecerán paralelos con otras obras de manera que se logre aunar conocimientos adquiridos anteriormente esto tiene como finalidad enriquecer el análisis Desde el principio la relación existente entre La muerte tiene permiso (Edmundo Veladés) y las obras mencionadas anteriormente está dada porque los autores son latinoamericanos y han sufrido el despotismo en muchas ocasiones, por lo cual no es extraño que mencionen a la guerra y al autoritarismo. El Presidente municipal no respeta a los villanos, ya que ejercen un poder autoritario donde no tienen derecho alguno: “_ Pos nada, que como nos vio con rencor, nos acusó quesque por revoltosos. Que parecia que nosotros le habiamos quitado sus tierras. Se nos vino entonces con eso de las cuentas: lo de los préstamos, siñor, que dizque andamos atrasados...” “Pero el Presidente Municipal, trajo unos señores de México, que con muchos poderes que si no pagábamos nos quitaban las tierras. Pos como quien dice, nos cobró a la fuerza lo que no debiamos...” En La Muerte Tiene Permiso se menciona la muerte del hijo de Sacramento, quien no soportó las injusticias del presidente municipal; es así como lo enfrenta y sólo consigue su muerte: “_ Pos luego lo de m´ ijo, sinor. Se encorajinó el muchacho. Si viera usté que a mi me dió mala idea. Yo lo quise detener. Había tomado y se le enturbió la cabeza. De nada me valió mi respeto. Se fué a buscar al Presidente Municipal, pa reclamarle...Lo mataron a la mala, que dizque se andaba robando una vaca del Presidente Municipal. Me lo devolvieron difunto, con la cara destrozada...” Algo similar ocurre con ESE ANIMAL una persona que trabajaba para el señor presidente y es humillado por éste. ESE ANIMAL no soporta los azotes y muere, reventando de ira e impotencia. “...Con la mano hecha un garabato se buscaba la bolsa de la chaqueta para sacar el pañuelo y llorar amargamente -¡y no poder gritar para aliviarse!-, pensando, no como el resto de los mortales, que aquel castigo era inicuo; por el contrario, que bueno estaba que le pegaran para enseñarle a no ser torpe -¡y no poder gritar para aliviarse!-, para enseñarle a hacer bien las cosas, y no derramar la tinta sobre las notas -¡y no poder gritar para aliviarse!- ...” Se anhela la muerte antes que la perdida del honor, en “Fuenteovejuna”cuando el injusto comendador, es rechazado por Jacinta, decide ofrecersela a sus soldados, la muchacha dice: JACINTA No tiene el mundo poder para hacerme, viva, ultraje. (Acto II) Caso analogo sucede con Niña Fedina, quien es maltratada por el auditor de guerra, observa como su niño muere de hambre porque no la dejan amamantarlo, también es llevada a un lugar donde ejerce la prostitución. “¡Por la Virgen del Carmen, señor -suplicó abrazándose al zapato del licenciado-; sí, por la Virgen del Carmen, déjeme darle de mamar a mi muchachito: vea está que ya no tiene fuerzas para llorar, vea que se me muere, ya no tiene fuerzas para llorar, vea que se me muere, aunque después me mate a mí!” Otra relación es posible con Pedro Páramo. En esta obra el poder ejercido por un caudillo es el tema principal tal como sucede en las obras que intentamos analizar: “Yo creo hasta el bendito. Mañana comenzaremos a arreglar nuestros asuntos. Empezaremos por las Preciados. ¿Dices que a ellas les debemos más? -Sí. Y a las que les hemos pagado menos. El padre de usted siempre las pospuso para lo último. Tengo entendido que una de ellas, Matilde, se fue a vivir a la ciudad. No sé si a Guadalajara o a Colima. Y la Lola, quiero decir, doña Dolores, ha quedado como dueña de todo. Usted sabe: el rancho de Enmedio. Y es a ella a la que tenemos que pagar. -Mañana vas a pedir la mano de la Lola. -Pero cómo quiere usted que me quiera, si ya estoy viejo. -La pedirás para mí. Después de todo tiene alguna gracia. Le dirás que estoy muy enamorado de ella. Y que si lo tiene a bien. De pasada, dile al padre Rentería que nos arregle el trato. ¿Con cuánto dinero cuentas? -Con ninguno, don Pedro. -Pues prométeselo. Dile que en teniendo se le pagará. Casi estoy seguro de que no pondrá dificultades. Haz eso mañana mismo.” En La Muerte de Artemio Cruz sucede algo semejante. Artemio se casa con Catalina dado que sabe que tiene dinero y esto lo puede ascender socialmente, es parecida la forma en que logran su objetivo: Artemio miente al decir que estuvo junto a Gonzalo Bernal cuando él mismo fue un traidor, y Pedro la conquista con el embuste de que estaba enamorado de Dolores Preciado. “Por eso, cuando ese huésped temido, esperado -porque alguien, algún día, debía llegar y decir: 'Lo ví. Lo conocí. Los recordó' -y echó por delante su coartada perfecta, sin mencionar siquiera los problemas reales de la rebelión campesina y de los pagos suspendidos, don Gamaliel, después de pasarlo a la biblioteca, se excusó y caminó rapidamente -este viejo lento que identificaba la pausa con la elegancia- hacia la recamara de Catalina.” “-¿Y las leyes? -¿Cuáles leyes, Fulgor? La ley de ahora en adelante la vamos a hacer nosotros. ¿Tienes trabajando en la Media Luna a algún atravesado? -Sí, hay uno que otro. -Pues mándalos en comisión con el Aldrete. Le levantas un acta acusándolo de «usufruto» o de lo que a ti se te ocurra. Y recuérdale que Lucas Páramo ya murió. Que conmigo hay que hacer nuevos tratos.” Asimismo en El Señor Presidente acusan de asesinato a Eusebio Canales y al licenciado Carvajal, cuando el autor del hecho fue el idiota llamado Pelele, Eusebio rememora la causa de su imputación en el caso en este fragmento, también es acusado injustamente Aldrete de usufructo cuando en realidad se trataba de una estrategia para quedarse con las tierras de Aldrete: “'¡Los generales son los principes de la milicia!', dije en un discurso...' ¡Qué imbécil! ¡Cuánto me ha costado la frasecita! El presidente no me perdonará nunca eso de los pincipes de la milicia, y como ya me tenía en la nuca, ahora sale de mí achacándome la muerte de un coronel que dispensó siempre a mis canas cariñoso respeto.'” Otra relación pertinente estaría dada con las obras Cien Años de Soledad y La Mala Hora de García Márquez ya que en esta nos describe al coronel Aureliano Buendía como personaje reconocido, pero que en definitiva no había hecho méritos para serlo, es un antiheroe: “El propio coronel Aureliano Buendia que iba a convenir en Macondo los términos de la capitulación de la última guerra civil, durmió una noche en aquel balcón, en una Epoca en la que no había pueblos en muchas leguas a la redonda...” (La Mala Hora; pág. 57) “El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras otro en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años. Escapó a catorce atentados, a sesenta y tres emboscadas y a un pelotón de fusilamiento...” (Cien Años de Soledad; pág 133). La analogia que se puede trazar es desde ya el hecho de verse vinculado con la guerra civil y que no sepa porqué participa en ella, en Los de abajo Demetrio no sabe la razón por la que pelea simplemente lo hace, acompañado de sus hombres, la mayoria con un lazo de parentezco que sólo los incentiva a modo de hacer un favor, el propio Solis con un razonamiento más lógico no entiende como el robo y la muerte son las palabras que guian su proceder, este párrafo lo ejemplifica. “-¡Qué hermosa es la revolución, aún en su misma barbarie! -pronunció Solís conmovido. Luego, en voz baja y con vaga malancolía: -Lástima que lo que falta no sea igual. Hay que esperar un poco. A que no haya combatientes, a que no se oigan más disparos que los de las turbas entregadas a las delicias del saqueo; a que resplandezca diáfana, como una gota de agua la psicología de nuestra raza, condensada en dos pala bras:¡robaar y matar!...” En cuanto a lo simbólico se tomó La Divina Comedia (Dante Alighieri) en razón de que en el caso de Artemio el subconsciente, el TÚ, es una specie de Virgilio que lo guia por los doce circulos del Infierno, este habla en futuro. En El Señor Presidente Cara de Ángel es guiado por el principio femenino iluminador Camila, algo semejante ocurre con Dante, quien es acompañado por Beatriz; en ambos se produce un cambio, una evolución en el personaje, uno llega a conocer y el otro cambia su aptitud ante la vida. “Bajo la forma, pues, de blanca rosa , se me mostraba la milicia santa, que con su sangre Cristo hizo su esposa. Mas la otra, que volando mira y canta al esplendor de Aquel que la enamora, y a la inmenza bondad que la levanta, cual multitud de abejas que se enflora, una vez y otra vez torna afanada donde su miel dulcisima elabora, a la gran flor bajaba, engalanada de tantas hojas, resurgiendo arriba, allí donde su amor tiene morada.” (Canto Trigesimo primero, versos 4323, 4326, 4329, 4332 pág. 324) En lo que hace al desencuentro entre concepción mágica que puede llegar a nublar la vista y conciencia racional de los fenómenos, todo ello queda condensado en el símbolo de la manzana-rosa del Paraíso que irrumpe en el capítulo IV de las visiones de Pelele y cobra autonomia.La rosa es belleza impoluta y traición de espinos, la manzana del paraíso es la atracción y amenaza de condena; enfatizan ese mundo mezclado de la historia y también del discurso que la cuenta, donde todo es al mismo tiempo su propia contracara y donde la pretendida armonia paradisiaca
encubre los desencuentros de un Infierno, es aquí donde impera la confusión.
encubre los desencuentros de un Infierno, es aquí donde impera la confusión.
1 comentario:
The King Casino
The king casino in Oklahoma offers a herzamanindir.com/ wide variety of games. The casino offers communitykhabar several slots, poker, blackjack, and live games deccasino to choose from. We https://octcasino.com/ will also 토토 사이트 도메인
Publicar un comentario