Indudablemente una persona se enriquece cuando tiene la oportunidad de mostrar su modesto trabajo para recibir sugerencias, opiniones o simplemente un comentario. En el presente se analizarán desde una perspectiva hermenéutica tres obras: Los de Abajo de Mariano Azuela, La Muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias tomando un tópico en común "El Cacicazgo", se desprenderán subtemas a medida que se desmenuce el tema eje elegido como ser la violencia, la humillación, el desprecio por la vida y como núcleo central estará la dictadura. Primeramente se comentará en forma escueta el contexto social de cada una de las obras. luego un cuadro comparativo que sintetice las obras señalando similitudes y/o diferencias y por último se tratarán de establecer relaciones o paralelos con obras que fueron abordadas previamente en otras asignaturas o en la cátedra de Literatura Iberoamericana II. Iniciaremos el análisis considerando los fenómenos históricos y políticos que incidieron en la sociedad, a partir de los cuales se construirán los horizontes de comprensión de dichas obras. Los de Abajo(1916) es considerada la primera novela acerca de la Revoluciòn Mexicana (1910-1920). A la caída de Francisco Madero Mariano Azuela se afilió a las tropas revolucionarias como médico militar. Su contacto con las tropas y los grupos revolucionarios le permitió reunir experiencias y datos para presentar el cuadro realista e impresionante de esta novela, que escribió en 1915, cuando se expatrió a la ciudad fronteriza de El Paso, E.U.A. Al regresar a México instaló su consultorio médico en la capital. Sin abandonar al ejercicio de su profesión, siguió escribiendo novelas. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1949. El movimiento caudaloso y sangriento contra Victoriano Huerta y la forma espontánea en que los campesinos engrosaron las filas revolucionarias son el tema de la famosa novela, que inicia una abundante literatura narrativa sobre las luchas revolucionarias del México moderno. Es una serie de cuadros impresionantes de ese momento caótico en que chocaban todas las fuerzas en conflicto sin un plan doctrinal bien preciso. En La muerte de Artemio Cruz(1962), Carlos Fuentes realiza una visión panorámica de la historia del México contemporáneo tal como la rememora un industrial y político agonizante. La novela se inicia cuando Artemio Cruz, desde su lecho de muerte, recuerda las etapas más importantes de su vida, y en particular cuando luchó en la Revolución Mexicana. Posteriormente a esa lucha, poco a poco va perdiendo sus ideales a la par que el amor de la única mujer que de verdad lo amó. Se casa entonces con la hija de un terrateniente y utiliza los nexos de su familia política para comenzar a amasar una inmensa fortuna. Mal hablado, audaz, corrupto, oportunista, Artemio Cruz representa las paradojas de la historia reciente de México, el sistema político mexicano que hasta hace poco gobernaba, las costumbres de la clase media y de la clase alta arraigadas en el poder. En resumen, La muerte de Artemio Cruz es una radiografía de la historia de México. En lo que respecta al contexto histórico de El señor presidente(1946), debemos preguntarnos qué función desempeña aquí la historia como anécdota incorporada al libro. Por lo pronto, no se trata de un panfleto en forma de novela, por otra parte, fue escrita después del derrocamiento de Estrada Cabrera, incluso después de su muerte. Lo histórico-social queda incorporado por alusividad indirecta, pero con suficientes haces de indicios como para que no quepa duda sobre la identificación de personajes y espacios, se trata de una novela de “espacio”, el del clima irritante de una determinada tiranía hispanoamericana. El ámbito reconstruido es sin ninguna vacilación Guatemala, nombre que no aparece sin embargo, como tampoco el de Estrada Cabrera, y sí en cambio la referencia a “un mapa de la república en forma de bostezo”, que alude indirectamente al trazado de los límites del país. En lo temporal, basta la mención, al pasar, de la batalla de Verdún (1916), cuando un personaje repasa las noticias del periódico, para instalarnos en los años de la primera Guerra Mundial, coincidentes con la dictadura de Estrada (1898-1920). Cabe mencionar que estamos frente a tres obras donde el principal elemento es la historia, dado que se dibuja perfectamente la realidad de los pueblos latinoamericanos que sucumbieron ante autoridades despotas, gobiernos corruptos y sobre todo injusticia por doquier. Entonces se comenzará por definir al término cacicazgo. La Real Academia Española define al cacique como la persona que en una colectividad o grupo ejerce un poder abusivo (vigesimo segunda edicion de diccionario de RAE), en función del concepto tomado se puede decir que las obras tienen como característica el poder ejercido por caciques que en definitiva son los personajes principales de las novelas. Lo atractivo del tema de este ciclo novelístico es que haya sido continuado por numerosos autores contemporáneos. Grandes literatos han continuado este ciclo de literatura de la Revolución, que a la vez entra dentro de la Novela Social, porque ella no posee una época de florecimiento, de éxtasis ni de decadencia, a diferencia del modernismo, del neoclasicismo, del criollismo; la Novela Social es un factor común en muchas corrientes literarias, porque muchas de las novelas criollistas, modernistas, románticas, e incluso neoclasicistas pueden ser consideradas como Novela Social.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
EL CACICAZGO EN LA LITERATURA IBEROAMERICANA DE LA REVOLUCIÓN
Indudablemente una persona se enriquece cuando tiene la oportunidad de mostrar su modesto trabajo para recibir sugerencias, opiniones o simplemente un comentario. En el presente se analizarán desde una perspectiva hermenéutica tres obras: Los de Abajo de Mariano Azuela, La Muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias tomando un tópico en común "El Cacicazgo", se desprenderán subtemas a medida que se desmenuce el tema eje elegido como ser la violencia, la humillación, el desprecio por la vida y como núcleo central estará la dictadura. Primeramente se comentará en forma escueta el contexto social de cada una de las obras. luego un cuadro comparativo que sintetice las obras señalando similitudes y/o diferencias y por último se tratarán de establecer relaciones o paralelos con obras que fueron abordadas previamente en otras asignaturas o en la cátedra de Literatura Iberoamericana II. Iniciaremos el análisis considerando los fenómenos históricos y políticos que incidieron en la sociedad, a partir de los cuales se construirán los horizontes de comprensión de dichas obras. Los de Abajo(1916) es considerada la primera novela acerca de la Revoluciòn Mexicana (1910-1920). A la caída de Francisco Madero Mariano Azuela se afilió a las tropas revolucionarias como médico militar. Su contacto con las tropas y los grupos revolucionarios le permitió reunir experiencias y datos para presentar el cuadro realista e impresionante de esta novela, que escribió en 1915, cuando se expatrió a la ciudad fronteriza de El Paso, E.U.A. Al regresar a México instaló su consultorio médico en la capital. Sin abandonar al ejercicio de su profesión, siguió escribiendo novelas. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1949. El movimiento caudaloso y sangriento contra Victoriano Huerta y la forma espontánea en que los campesinos engrosaron las filas revolucionarias son el tema de la famosa novela, que inicia una abundante literatura narrativa sobre las luchas revolucionarias del México moderno. Es una serie de cuadros impresionantes de ese momento caótico en que chocaban todas las fuerzas en conflicto sin un plan doctrinal bien preciso. En La muerte de Artemio Cruz(1962), Carlos Fuentes realiza una visión panorámica de la historia del México contemporáneo tal como la rememora un industrial y político agonizante. La novela se inicia cuando Artemio Cruz, desde su lecho de muerte, recuerda las etapas más importantes de su vida, y en particular cuando luchó en la Revolución Mexicana. Posteriormente a esa lucha, poco a poco va perdiendo sus ideales a la par que el amor de la única mujer que de verdad lo amó. Se casa entonces con la hija de un terrateniente y utiliza los nexos de su familia política para comenzar a amasar una inmensa fortuna. Mal hablado, audaz, corrupto, oportunista, Artemio Cruz representa las paradojas de la historia reciente de México, el sistema político mexicano que hasta hace poco gobernaba, las costumbres de la clase media y de la clase alta arraigadas en el poder. En resumen, La muerte de Artemio Cruz es una radiografía de la historia de México. En lo que respecta al contexto histórico de El señor presidente(1946), debemos preguntarnos qué función desempeña aquí la historia como anécdota incorporada al libro. Por lo pronto, no se trata de un panfleto en forma de novela, por otra parte, fue escrita después del derrocamiento de Estrada Cabrera, incluso después de su muerte. Lo histórico-social queda incorporado por alusividad indirecta, pero con suficientes haces de indicios como para que no quepa duda sobre la identificación de personajes y espacios, se trata de una novela de “espacio”, el del clima irritante de una determinada tiranía hispanoamericana. El ámbito reconstruido es sin ninguna vacilación Guatemala, nombre que no aparece sin embargo, como tampoco el de Estrada Cabrera, y sí en cambio la referencia a “un mapa de la república en forma de bostezo”, que alude indirectamente al trazado de los límites del país. En lo temporal, basta la mención, al pasar, de la batalla de Verdún (1916), cuando un personaje repasa las noticias del periódico, para instalarnos en los años de la primera Guerra Mundial, coincidentes con la dictadura de Estrada (1898-1920). Cabe mencionar que estamos frente a tres obras donde el principal elemento es la historia, dado que se dibuja perfectamente la realidad de los pueblos latinoamericanos que sucumbieron ante autoridades despotas, gobiernos corruptos y sobre todo injusticia por doquier. Entonces se comenzará por definir al término cacicazgo. La Real Academia Española define al cacique como la persona que en una colectividad o grupo ejerce un poder abusivo (vigesimo segunda edicion de diccionario de RAE), en función del concepto tomado se puede decir que las obras tienen como característica el poder ejercido por caciques que en definitiva son los personajes principales de las novelas. Lo atractivo del tema de este ciclo novelístico es que haya sido continuado por numerosos autores contemporáneos. Grandes literatos han continuado este ciclo de literatura de la Revolución, que a la vez entra dentro de la Novela Social, porque ella no posee una época de florecimiento, de éxtasis ni de decadencia, a diferencia del modernismo, del neoclasicismo, del criollismo; la Novela Social es un factor común en muchas corrientes literarias, porque muchas de las novelas criollistas, modernistas, románticas, e incluso neoclasicistas pueden ser consideradas como Novela Social.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario