miércoles, 12 de noviembre de 2008

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGUA

Bienvenido!!! te invitó a que mires la propuesta aúlica que tengo en mi blog

Contenidos conceptuales
El texto teatral. Estructura externa y estructura interna. Lectura de la obra "La Nona" de Roberto Cossa. Intertextualidad con la película "La Nona" de Héctor Olivera.
Contenidos actitudinales
*respeto y valoración por las opiniones y manifestaciones del otro.
*valoración de la cooperación en los trabajos en grupo.
*responsabilidad en las actividades aúlicas.
Objetivos que el alumno:
*sea capaz de analizar textos propios y ajenos
*enriquezca sus practicas de lectura con textos del género dramático0.
*identifique la estructura del texto dramático.
Criterios de Evaluación
*cumplimiento en la realización de las actividades.
*capacidad para reconocer elementos característicos del teatro.
Instrumentos de Evaluación
lectura compartida y emisión de opiniones pertinentes

ENCUENTRO N°1
Tiempo:80 minutos
-Se iniciarà la clase con la presentación de la alumna practicante (comentará a los alumnos el período de tiempo que estará a cargo del curso).
-Se presenta a los alumnos imagenes en un power point que tengan estrecha relación con el teatro












Preguntas Disparadoras:
¿Qué vemos en estas imágenes?
¿En qué lugares las pudimos haber visto antes?
¿Qué nos querrá decir la expresión de los rostros?
En el teatro ¿se observan, por lo general, disfraces, máscaras, etc?
¿Quiénes son los encargados de representar a los personajes?
Si uno es malo y el otro bueno ¿Cómo se llama comunmente al bueno? ¿y al malo?
¿Alguno sabe la historia de Romeo y Julieta? ¿Cómo termina? ¿Todas las historias de amor terminan igual? ¿Cuál es la diferencia?
Romeo y Julieta es una historia triste, con un final “trágico”, que conmueve al espectador. ¿Hay obras que, en vez de conmover, provocan la risa? ¿Cómo llamamos a estas obras? ¿Qué ejemplos conocen? [Si bien es posible que los ejemplos que surjan provengan de programas de televisión, permitirá introducir el concepto de comedia]
-Las palabras claves que surjan de las respuestas se registrarán en el pizarrón. A partir de ellas, se introducirá el tema, explicitando el género al que pertenecen, y señalando que los mencionados por los alumnos son sólo dos de los subgéneros existentes. A continuación, se distribuirá entre los alumnos una copia de los conceptos, solicitando su lectura de manera grupal.
-La alumna practicante leerá los conceptos, deteniéndose en cada uno de ellos para establecer ejemplos, señalar diferencias y similitudes, y responder a otras dudas que puedan surgir entre los alumnos. En todo momento buscará que las aclaraciones y explicaciones que brinde retomen los conceptos claves aportados por los alumnos.


SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS PRINCIPALES

Tragedia
Obras solemnes, escritas generalmente en verso y estructuradas en escenas (episodios).
Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, y su objetivo es hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales.
Su finalidad es conmover al individuo mediante la contemplación del dolor y del sufrimiento. Los conflictos muestran a los hombres enfrentados con fuerzas que no pueden vencer. Los personajes están involucrados en conflictos que derivan en un desenlace fatal.
Drama
Texto teatral, en el que aparecen conflictos graves, pero que no destruyen al protagonista como en la tragedia. Aun más, los dramas pueden incluir escenas o personajes cómicos.
El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Su desenlace puede indistintamente ser feliz o infeliz.
Comedia
El objetivo de éste género es suscitar la risa, sorprender con los desenlaces felices y jugar con la imaginación. Presenta personajes comunes, generalmente despierta una visión crítica de la sociedad. Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Muestra, desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana del ser humano.


-Seguidamente se dictará el concepto de discurso dramático.
Discurso dramático: término propio de la teoría literaria que se usa para designar el género literario, o subtipo dentro del discurso literario, que se caracteriza por mostrar conflictos a través del diálogo o la acción, prescindiendo de un narrador que los comunique, de modo tal que el contenido del texto sólo llegue a su destinatario mediante el diálogo o las acciones de los personajes. El discurso dramático se diferencia del narrativo no sólo en la forma dialogada en que comunica su contenido sino en que los hechos, que son fundamentales en la narración, aquí están subrdinados a la mostración de los conflictos. Por otra parte es un discurso que se completa con su representación y con la interpretación que director y actores hacen de él. Se caracteriza también por la presencia de acotaciones escénicas, y la división en actos, cuadros y/o escenas.
- Lectura compartida de la obra de teatro "La Nona", de Roberto Cossa se abarcará el primer acto y se realizará el comentario
Actividad:
1)- ¿Qué característica posee la obra La Nona para poder incluirlo dentro del discurso dramático?

ENCUENTRO N°2

Tiempo: 80 minutos
-Se retomarán los contenidos de la clase anterior, para ello la alumna practicante solicitará a los alumnos que comenten lo abordado en dicho encuentro. Luego del comentario de los diferentes subgéneros la practicante informará que se realizará la lectura de una obra de teatro para después identificar a cual de ellos pertenece.
-A continuación se efectuará una lectura interrumpida de la obra "La Nona", de Roberto Cossa. Si todos los alumnos no hubiesen traído el material, se los organizará en grupos pequeños. La lectura abarcará el segundo acto. La misma se hará con participación de varios alumnos, de manera que resulte como una representación leída. Durante la misma se hará especial énfasis en la articulación de los vocablos, como así también en la expresividad a través de los matices y volumen de la voz, básicamente, haciendo notar que son elementos que al leer oralmente pueden ayudar a la mejor interpretación del contenido.
-Para introducir el tema de la estructura del género dramático se realizarán las siguientes preguntas, teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué diferencias encuentran entre este tipo de textos y los otros estudiados con anterioridad? En una novela el autor divide su texto en capítulos o episodios; en este caso ¿Cómo se divide la obra? ¿En qué lugares transcurre la acción? ¿Cómo nos damos cuenta? ¿Qué es lo primero que observamos en el texto de la obra? ¿Cuántos personajes intervienen en la obra? ¿Cómo se marca la intervención de los personajes? ¿Todos intervienen al mismo tiempo? Fíjense (señalando cambio de escena): ¿Qué sucede aquí? ¿Qué cambio hay? ¿En relación con qué?¿Saben cómo se llama cuando hay cambio de personajes, cuando entra o sale un nuevo personaje?
A partir de las respuestas dadas por los alumnos se elaborará el siguiente esquema en el pizarrón.









Actividades:
En grupos pequeños y por escrito :
a) Identificar y subrayar la estructura del texto dramático en la obra, sobre todo los cambios de cuadros y escenas.
- Puesta en común y corrección de lo que no correspondiese.
ENCUENTRO N° 3
Tiempo: 80 Minutos
-Se retomarán conceptos de la clase anterior acerca de la estructura del texto dramático, Para ello la alumna practicante realizará las siguientes preguntas disparadoras:
¿Recuerdan el circuito de la comunicación? ¿Por qué la obra está constituida esencialmente por diálogos? ¿Qué entendemos por parlar? ¿en qué partecitas del texto, se indican referencias acerca del decorado? Y ¿a quién están dirigidos esos fragmentos del texto? Cuando estas obras son llevadas a escena, son interpretadas por actores ¿cómo creen ustedes que éstos saben qué movimientos, gestos, etc. deben hacer cuando actúan? ¿la letra en bastardilla que indica?
- Luego se solicitará la lectura compartida del segundo acto de la obra La Nona.
- Se realizará el dictado y explicación del concepto de “acotaciones” y luego el de “parlamentos” (diálogo, monólogo, soliloquio, aparte).
Acotaciones o didascalias: En un texto teatral, el dramaturgo indica no sólo los parlamentos de los personajes, sino todas las marcaciones que son necesarias para poner en escena el texto. Se trata de indicaciones escénicas y técnicas para los actores y el director de la obra. Van generalmente entre paréntesis y en un tipo distinto de tipografía. Las acotaciones no deben ser pronunciadas por los actores, ya que su finalidad es aclarar la puesta en escena, el sentido de ciertos pasajes, y facilitar su representación. Está dirigida básicamente a los directores de las obras.
Parlamentos: en el texto teatral, el dramaturgo desarrolla las acciones y hace saber al público lo que sucede a través de los parlamentos de los personajes. Para ello utiliza distintas técnicas:
El diálogo es la forma privilegiada del texto dramático por dos motivos: en primer lugar, los personajes existen a través de sus palabras y en segundo lugar, el diálogo es acción hablada, es decir las acciones se desarrollan a partir de la palabra.
El monólogo es el discurso de un personaje que no se dirige a otro sino que sirve para revelarle al espectador su mundo interior. Durante el monólogo, el personaje se adentra en su conciencia y hace explícitos los motivos de su actuación o las razones de su proceder.
El soliloquio es una forma de monólogo, pero se diferencia del anterior ya que en el soliloquio el personaje diáloga consigo, no se trata de un fluir de pensamientos sino de un diálogo de a uno.
El aparte es un comentario o explicación sobre la acción. En este caso el personaje no se encuentra solo en la escena, sino que, sin ser oído por los personajes, se dirige al público y le comunica una idea, alguna opinión o un pensamiento en relación con la escena que se está desarrollando.
Actividades:
En forma individual realizar la siguiente actividad:
1- ¿A qué hace referencia el título de la obra? ¿Qué conflicto tiene él o los personajes? ¿Qué decisión toman para solucionarlo?¿Cómo es la aparencia de la protagonista?. Identifiquen en la obra la descripción de La Nona.
2- Caracterizar a los personajes teniendo en cuenta la información que nos brinda los diálogos.
3- Identifica en la obra La Nona ejemplos de acotaciones y parlamentos, luego transcríbelos.
- Confrontación de ideas y correcciones, aclaraciones e indicaciones sobre las mismas.
En el caso de que el tiempo no permita la puesta en común, la actividad quedará como tarea extraclase, retomándose y completándose en la siguiente clase.
ENCUENTRO N° 4
Tiempo: 80 Minutos


-La alumna practicante inicia la clase explicando que mirarán la película de La Nona, con el fin de establecer una relación entre la obra y el film.
-Se tendrá en cuenta el siguiente modelo de guía para analizar la misma:
Guia para el análisis de la película
*Datos técnicos: título, director, año de realización, fuente literaria, guionista.
*Argumento: resumen de la historia.
*Ejemplificar actitudes, valores, disvalores, si evolucionan a lo largo de la obra, si son estereotipos, etc.
*Adecuación de la música en las escenas más importantes.
*Sentimientos que provoca la película.
*Opinión personal. Fundamentar.
- Se entrega una guía por alumno antes de mirar la película explicando cada item.
- Se indicará que para la clase siguiente traigan elaborado cada uno el informe de la misma, basándose en los puntos de la guía.
- Se aclarará que ese trabajo será evaluado.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
AAVV. LENGUA Y LITERATURA 9. Buenos Aires, Puerto de Palos.
FERNANDEZ, Andrea y otros. Lengua EGB 9. Buenos Aires, Santillana, 2002
FRASCHINI, Alfredo. Panorama de la Literatura Argentina. Buenos Aires, Kapeluz, 2001
DELGADO, Myriam y otros. La Aventura de la Palabra. Lengua y Literatura Europea y Norteamericana. Polimodal. Córdoba, Comunic-Arte, 2005.
AVENDAÑO, Fernando y DI VINCENZO, Diego. Santillana 9. Lengua EGB. Buenos Aires, Santillana, 2001.
PARDO BELGRANO, María y otros. Teatro: Arte y Comunicación. Buenos Aires, Plus-Ultra, 1981.
PAGINAS WEB CONSULTADAS:
http://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli2.shtml
Consultado el 31 de agosto de 2008
http://www.wikilearning.com/monografia/literatura-genero_dramatico/5662-4
Consultado el 31 de agosto de 2008
http://www.uasuforos.com/genero-dramatico/8685-conocimientos-genero-dramatico.html
Consultado el 31 de agosto de 2008
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=43161
Consultado el 31 de agosto de 2008

EL CACICAZGO EN LA LITERATURA IBEROAMERICANA DE LA REVOLUCIÓN



Indudablemente una persona se enriquece cuando tiene la oportunidad de mostrar su modesto trabajo para recibir sugerencias, opiniones o simplemente un comentario. En el presente se analizarán desde una perspectiva hermenéutica tres obras: Los de Abajo de Mariano Azuela, La Muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias tomando un tópico en común "El Cacicazgo", se desprenderán subtemas a medida que se desmenuce el tema eje elegido como ser la violencia, la humillación, el desprecio por la vida y como núcleo central estará la dictadura. Primeramente se comentará en forma escueta el contexto social de cada una de las obras. luego un cuadro comparativo que sintetice las obras señalando similitudes y/o diferencias y por último se tratarán de establecer relaciones o paralelos con obras que fueron abordadas previamente en otras asignaturas o en la cátedra de Literatura Iberoamericana II. Iniciaremos el análisis considerando los fenómenos históricos y políticos que incidieron en la sociedad, a partir de los cuales se construirán los horizontes de comprensión de dichas obras. Los de Abajo(1916) es considerada la primera novela acerca de la Revoluciòn Mexicana (1910-1920). A la caída de Francisco Madero Mariano Azuela se afilió a las tropas revolucionarias como médico militar. Su contacto con las tropas y los grupos revolucionarios le permitió reunir experiencias y datos para presentar el cuadro realista e impresionante de esta novela, que escribió en 1915, cuando se expatrió a la ciudad fronteriza de El Paso, E.U.A. Al regresar a México instaló su consultorio médico en la capital. Sin abandonar al ejercicio de su profesión, siguió escribiendo novelas. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1949. El movimiento caudaloso y sangriento contra Victoriano Huerta y la forma espontánea en que los campesinos engrosaron las filas revolucionarias son el tema de la famosa novela, que inicia una abundante literatura narrativa sobre las luchas revolucionarias del México moderno. Es una serie de cuadros impresionantes de ese momento caótico en que chocaban todas las fuerzas en conflicto sin un plan doctrinal bien preciso. En La muerte de Artemio Cruz(1962), Carlos Fuentes realiza una visión panorámica de la historia del México contemporáneo tal como la rememora un industrial y político agonizante. La novela se inicia cuando Artemio Cruz, desde su lecho de muerte, recuerda las etapas más importantes de su vida, y en particular cuando luchó en la Revolución Mexicana. Posteriormente a esa lucha, poco a poco va perdiendo sus ideales a la par que el amor de la única mujer que de verdad lo amó. Se casa entonces con la hija de un terrateniente y utiliza los nexos de su familia política para comenzar a amasar una inmensa fortuna. Mal hablado, audaz, corrupto, oportunista, Artemio Cruz representa las paradojas de la historia reciente de México, el sistema político mexicano que hasta hace poco gobernaba, las costumbres de la clase media y de la clase alta arraigadas en el poder. En resumen, La muerte de Artemio Cruz es una radiografía de la historia de México. En lo que respecta al contexto histórico de El señor presidente(1946), debemos preguntarnos qué función desempeña aquí la historia como anécdota incorporada al libro. Por lo pronto, no se trata de un panfleto en forma de novela, por otra parte, fue escrita después del derrocamiento de Estrada Cabrera, incluso después de su muerte. Lo histórico-social queda incorporado por alusividad indirecta, pero con suficientes haces de indicios como para que no quepa duda sobre la identificación de personajes y espacios, se trata de una novela de “espacio”, el del clima irritante de una determinada tiranía hispanoamericana. El ámbito reconstruido es sin ninguna vacilación Guatemala, nombre que no aparece sin embargo, como tampoco el de Estrada Cabrera, y sí en cambio la referencia a “un mapa de la república en forma de bostezo”, que alude indirectamente al trazado de los límites del país. En lo temporal, basta la mención, al pasar, de la batalla de Verdún (1916), cuando un personaje repasa las noticias del periódico, para instalarnos en los años de la primera Guerra Mundial, coincidentes con la dictadura de Estrada (1898-1920). Cabe mencionar que estamos frente a tres obras donde el principal elemento es la historia, dado que se dibuja perfectamente la realidad de los pueblos latinoamericanos que sucumbieron ante autoridades despotas, gobiernos corruptos y sobre todo injusticia por doquier. Entonces se comenzará por definir al término cacicazgo. La Real Academia Española define al cacique como la persona que en una colectividad o grupo ejerce un poder abusivo (vigesimo segunda edicion de diccionario de RAE), en función del concepto tomado se puede decir que las obras tienen como característica el poder ejercido por caciques que en definitiva son los personajes principales de las novelas. Lo atractivo del tema de este ciclo novelístico es que haya sido continuado por numerosos autores contemporáneos. Grandes literatos han continuado este ciclo de literatura de la Revolución, que a la vez entra dentro de la Novela Social, porque ella no posee una época de florecimiento, de éxtasis ni de decadencia, a diferencia del modernismo, del neoclasicismo, del criollismo; la Novela Social es un factor común en muchas corrientes literarias, porque muchas de las novelas criollistas, modernistas, románticas, e incluso neoclasicistas pueden ser consideradas como Novela Social.

RELACIONES CON OTRAS OBRAS

Seguidamente se establecerán paralelos con otras obras de manera que se logre aunar conocimientos adquiridos anteriormente esto tiene como finalidad enriquecer el análisis Desde el principio la relación existente entre La muerte tiene permiso (Edmundo Veladés) y las obras mencionadas anteriormente está dada porque los autores son latinoamericanos y han sufrido el despotismo en muchas ocasiones, por lo cual no es extraño que mencionen a la guerra y al autoritarismo. El Presidente municipal no respeta a los villanos, ya que ejercen un poder autoritario donde no tienen derecho alguno: “_ Pos nada, que como nos vio con rencor, nos acusó quesque por revoltosos. Que parecia que nosotros le habiamos quitado sus tierras. Se nos vino entonces con eso de las cuentas: lo de los préstamos, siñor, que dizque andamos atrasados...” “Pero el Presidente Municipal, trajo unos señores de México, que con muchos poderes que si no pagábamos nos quitaban las tierras. Pos como quien dice, nos cobró a la fuerza lo que no debiamos...” En La Muerte Tiene Permiso se menciona la muerte del hijo de Sacramento, quien no soportó las injusticias del presidente municipal; es así como lo enfrenta y sólo consigue su muerte: “_ Pos luego lo de m´ ijo, sinor. Se encorajinó el muchacho. Si viera usté que a mi me dió mala idea. Yo lo quise detener. Había tomado y se le enturbió la cabeza. De nada me valió mi respeto. Se fué a buscar al Presidente Municipal, pa reclamarle...Lo mataron a la mala, que dizque se andaba robando una vaca del Presidente Municipal. Me lo devolvieron difunto, con la cara destrozada...” Algo similar ocurre con ESE ANIMAL una persona que trabajaba para el señor presidente y es humillado por éste. ESE ANIMAL no soporta los azotes y muere, reventando de ira e impotencia. “...Con la mano hecha un garabato se buscaba la bolsa de la chaqueta para sacar el pañuelo y llorar amargamente -¡y no poder gritar para aliviarse!-, pensando, no como el resto de los mortales, que aquel castigo era inicuo; por el contrario, que bueno estaba que le pegaran para enseñarle a no ser torpe -¡y no poder gritar para aliviarse!-, para enseñarle a hacer bien las cosas, y no derramar la tinta sobre las notas -¡y no poder gritar para aliviarse!- ...” Se anhela la muerte antes que la perdida del honor, en “Fuenteovejuna”cuando el injusto comendador, es rechazado por Jacinta, decide ofrecersela a sus soldados, la muchacha dice: JACINTA No tiene el mundo poder para hacerme, viva, ultraje. (Acto II) Caso analogo sucede con Niña Fedina, quien es maltratada por el auditor de guerra, observa como su niño muere de hambre porque no la dejan amamantarlo, también es llevada a un lugar donde ejerce la prostitución. “¡Por la Virgen del Carmen, señor -suplicó abrazándose al zapato del licenciado-; sí, por la Virgen del Carmen, déjeme darle de mamar a mi muchachito: vea está que ya no tiene fuerzas para llorar, vea que se me muere, ya no tiene fuerzas para llorar, vea que se me muere, aunque después me mate a mí!” Otra relación es posible con Pedro Páramo. En esta obra el poder ejercido por un caudillo es el tema principal tal como sucede en las obras que intentamos analizar: “Yo creo hasta el bendito. Mañana comenzaremos a arreglar nuestros asuntos. Empezaremos por las Preciados. ¿Dices que a ellas les debemos más? -Sí. Y a las que les hemos pagado menos. El padre de usted siempre las pospuso para lo último. Tengo entendido que una de ellas, Matilde, se fue a vivir a la ciudad. No sé si a Guadalajara o a Colima. Y la Lola, quiero decir, doña Dolores, ha quedado como dueña de todo. Usted sabe: el rancho de Enmedio. Y es a ella a la que tenemos que pagar. -Mañana vas a pedir la mano de la Lola. -Pero cómo quiere usted que me quiera, si ya estoy viejo. -La pedirás para mí. Después de todo tiene alguna gracia. Le dirás que estoy muy enamorado de ella. Y que si lo tiene a bien. De pasada, dile al padre Rentería que nos arregle el trato. ¿Con cuánto dinero cuentas? -Con ninguno, don Pedro. -Pues prométeselo. Dile que en teniendo se le pagará. Casi estoy seguro de que no pondrá dificultades. Haz eso mañana mismo.” En La Muerte de Artemio Cruz sucede algo semejante. Artemio se casa con Catalina dado que sabe que tiene dinero y esto lo puede ascender socialmente, es parecida la forma en que logran su objetivo: Artemio miente al decir que estuvo junto a Gonzalo Bernal cuando él mismo fue un traidor, y Pedro la conquista con el embuste de que estaba enamorado de Dolores Preciado. “Por eso, cuando ese huésped temido, esperado -porque alguien, algún día, debía llegar y decir: 'Lo ví. Lo conocí. Los recordó' -y echó por delante su coartada perfecta, sin mencionar siquiera los problemas reales de la rebelión campesina y de los pagos suspendidos, don Gamaliel, después de pasarlo a la biblioteca, se excusó y caminó rapidamente -este viejo lento que identificaba la pausa con la elegancia- hacia la recamara de Catalina.” “-¿Y las leyes? -¿Cuáles leyes, Fulgor? La ley de ahora en adelante la vamos a hacer nosotros. ¿Tienes trabajando en la Media Luna a algún atravesado? -Sí, hay uno que otro. -Pues mándalos en comisión con el Aldrete. Le levantas un acta acusándolo de «usufruto» o de lo que a ti se te ocurra. Y recuérdale que Lucas Páramo ya murió. Que conmigo hay que hacer nuevos tratos.” Asimismo en El Señor Presidente acusan de asesinato a Eusebio Canales y al licenciado Carvajal, cuando el autor del hecho fue el idiota llamado Pelele, Eusebio rememora la causa de su imputación en el caso en este fragmento, también es acusado injustamente Aldrete de usufructo cuando en realidad se trataba de una estrategia para quedarse con las tierras de Aldrete: “'¡Los generales son los principes de la milicia!', dije en un discurso...' ¡Qué imbécil! ¡Cuánto me ha costado la frasecita! El presidente no me perdonará nunca eso de los pincipes de la milicia, y como ya me tenía en la nuca, ahora sale de mí achacándome la muerte de un coronel que dispensó siempre a mis canas cariñoso respeto.'” Otra relación pertinente estaría dada con las obras Cien Años de Soledad y La Mala Hora de García Márquez ya que en esta nos describe al coronel Aureliano Buendía como personaje reconocido, pero que en definitiva no había hecho méritos para serlo, es un antiheroe: “El propio coronel Aureliano Buendia que iba a convenir en Macondo los términos de la capitulación de la última guerra civil, durmió una noche en aquel balcón, en una Epoca en la que no había pueblos en muchas leguas a la redonda...” (La Mala Hora; pág. 57) “El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras otro en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años. Escapó a catorce atentados, a sesenta y tres emboscadas y a un pelotón de fusilamiento...” (Cien Años de Soledad; pág 133). La analogia que se puede trazar es desde ya el hecho de verse vinculado con la guerra civil y que no sepa porqué participa en ella, en Los de abajo Demetrio no sabe la razón por la que pelea simplemente lo hace, acompañado de sus hombres, la mayoria con un lazo de parentezco que sólo los incentiva a modo de hacer un favor, el propio Solis con un razonamiento más lógico no entiende como el robo y la muerte son las palabras que guian su proceder, este párrafo lo ejemplifica. “-¡Qué hermosa es la revolución, aún en su misma barbarie! -pronunció Solís conmovido. Luego, en voz baja y con vaga malancolía: -Lástima que lo que falta no sea igual. Hay que esperar un poco. A que no haya combatientes, a que no se oigan más disparos que los de las turbas entregadas a las delicias del saqueo; a que resplandezca diáfana, como una gota de agua la psicología de nuestra raza, condensada en dos pala bras:¡robaar y matar!...” En cuanto a lo simbólico se tomó La Divina Comedia (Dante Alighieri) en razón de que en el caso de Artemio el subconsciente, el TÚ, es una specie de Virgilio que lo guia por los doce circulos del Infierno, este habla en futuro. En El Señor Presidente Cara de Ángel es guiado por el principio femenino iluminador Camila, algo semejante ocurre con Dante, quien es acompañado por Beatriz; en ambos se produce un cambio, una evolución en el personaje, uno llega a conocer y el otro cambia su aptitud ante la vida. “Bajo la forma, pues, de blanca rosa , se me mostraba la milicia santa, que con su sangre Cristo hizo su esposa. Mas la otra, que volando mira y canta al esplendor de Aquel que la enamora, y a la inmenza bondad que la levanta, cual multitud de abejas que se enflora, una vez y otra vez torna afanada donde su miel dulcisima elabora, a la gran flor bajaba, engalanada de tantas hojas, resurgiendo arriba, allí donde su amor tiene morada.” (Canto Trigesimo primero, versos 4323, 4326, 4329, 4332 pág. 324) En lo que hace al desencuentro entre concepción mágica que puede llegar a nublar la vista y conciencia racional de los fenómenos, todo ello queda condensado en el símbolo de la manzana-rosa del Paraíso que irrumpe en el capítulo IV de las visiones de Pelele y cobra autonomia.La rosa es belleza impoluta y traición de espinos, la manzana del paraíso es la atracción y amenaza de condena; enfatizan ese mundo mezclado de la historia y también del discurso que la cuenta, donde todo es al mismo tiempo su propia contracara y donde la pretendida armonia paradisiaca
encubre los desencuentros de un Infierno, es aquí donde impera la confusión.